Celebrating the UN International Year
of Cooperatives 2025

Las cooperativas brasileñas exponen sus principales solicitudes antes de la COP30

10 Jul 2025

Brasil posee aproximadamente el 12 % del agua dulce del planeta, tiene una línea costera de 7491 kilómetros y es el quinto país del mundo en términos de superficie. Del 10 al 21 de noviembre, Belém, la ciudad de mayor tamaño y capital del estado de Pará, en la región norte del país, acogerá la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30).

Mientras la ACI y la COPAC publican sus últimos informes ‒sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres)‒ conversamos con Fabíola da Silva Nader Motta, directora general de la Organização das Cooperativas Brasileiras (OCB), acerca de la visión de las 4500 cooperativas del país sobre la conservación y protección del medioambiente, y los objetivos de la OCB para la COP30.

¿Por qué son importantes los ODS 14 y 15 para las cooperativas de Brasil?

Principalmente por nuestras cooperativas agrícolas. Las cooperativas son de gran ayuda para los agricultores, les enseñan a utilizar mejores tecnologías para que su producción no tenga tantas repercusiones en el medioambiente. Los agricultores son los principales interesados en respetar y proteger el medioambiente, porque esperan que su producción se mantenga, para sus hijos, para sus nietos y para el mundo. Las cooperativas se preocupan de verdad por el bienestar del medioambiente y de sus comunidades locales. Debemos presentar a las cooperativas en la COP30 como una solución, de manera que se demuestre cómo podemos ampliar las mejores prácticas en la producción. 

Contamos con un millón de agricultores en cooperativas brasileñas y, a través de sus organizaciones, pueden acceder a esas mejores prácticas mediante la tecnología mucho más rápido que a través de otros modelos empresariales. Nos asociamos con gobiernos e instituciones que quieren ayudar a esos agricultores a trabajar mejor, a utilizar mejor la energía, el agua y los recursos naturales, lo que es muy importante para las cooperativas. En la COP30 queremos recordar al gobierno que somos soluciones y solucionadores de problemas a los que deberían recurrir.

¿Cómo ha sido su colaboración con el gobierno de cara a la COP30?

Hemos participado en muchos grupos de trabajo y hemos realizado investigaciones con dirigentes de cooperativas de Brasil. Hemos hablado con ellos sobre los desafíos, las necesidades y las soluciones. Y hemos elaborado el Manifiesto del Movimiento Cooperativo Brasileño para la COP30 en el que se incluyen cinco puntos principales que queremos poner sobre la mesa: seguridad alimentaria, tecnología y agricultura baja en carbono; fomento de las comunidades y acceso a la financiación climática; transición energética y desarrollo sostenible; la bioeconomía como motor de desarrollo; y la adaptación y reducción de los riesgos climáticos.

También estamos luchando por obtener un pabellón durante el evento en el que poder mostrar las experiencias positivas de las cooperativas, no solo de Brasil, sino de todo el mundo. 

Ya hemos compartido algunas de estas historias en nuestro nuevo sitio web (cop30.coop.br) en el que presentamos distintos ejemplos de cooperativas centradas en la sostenibilidad y la gestión medioambiental, lo cual es una importante fuente de aprendizaje sobre cómo pueden contribuir las cooperativas a la agenda climática y el desarrollo sostenible. Estos ejemplos ilustran la importancia del modelo cooperativo en la promoción de la economía ecológica, y se presentan como enseñanzas de gran valor sobre el compromiso de la comunidad y la importancia de las acciones colaborativas para lograr un futuro más sostenible.

¿Cuál sería para usted el resultado ideal de la COP30?

Queremos que pase el mayor número de personas posible por nuestros pabellones; darnos a conocer y que conozcan la existencia de las cooperativas y que somos una solución. En segundo lugar, nos gustaría que el gobierno nos mencione como parte de la solución. En tercer lugar, queremos disponer de opciones de financiación para las cooperativas, que les permitan convertirse en un modelo aún más sostenible; eso también es muy importante para nosotros, especialmente cuando hablamos de la Amazonia. 

Porque cuando se habla de la Amazonia, todo el mundo ve los árboles y los ríos, pero olvida a la población de esta zona. Nosotros siempre decimos que un árbol en pie vale más que uno talado. Tenemos que conseguir que esto se cumpla para ellos, y las cooperativas son una forma muy buena de lograrlo. No obstante, por lo general, las cooperativas no logran la financiación necesaria para poner en marcha su negocio. Y si no consiguen financiación, ¿qué van a hacer cuando tengan familia y necesidades? Esto es algo que nos preocupa muchísimo. 

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social se celebra en Doha una semana antes de la COP30, ¿cree que existe una relación entre ambos eventos?

Creo que todo está interrelacionado. Tenemos que participar cada vez más en los debates globales. De lo contrario, caemos en el olvido. Las cooperativas son una solución para los problemas medioambientales, sociales y económicos, así que tenemos que formar parte de esos debates; si no, nadie sabrá cómo podemos contribuir y no se nos considerará parte de la solución. Es importante que estemos presentes. Tenemos que demostrar lo que somos capaces de hacer y conseguir el apoyo que necesitamos para ampliar nuestro alcance. Es realmente importante. De lo contrario, no seremos más que casos aislados. Tenemos que seguir creciendo y los gobiernos y las organizaciones internacionales son una gran ayuda para poder aumentar nuestro alcance.

En Brasil crecemos a través de la creación de redes. A veces, las cooperativas no son las mejoras cooperadoras. A través de la OCB, que representa a las 4500 cooperativas brasileñas, tratamos de solucionar estas carencias. Organizamos sesiones de planificación, eventos y sitios web en los que exponemos soluciones. De este modo, vamos tejiendo una red, con la representación de la OCB en los 27 estados del país. El año pasado celebramos un evento para hablar de nuestro futuro en el que participaron 3000 dirigentes cooperativos.

Leer el Manifiesto del Movimiento Cooperativo Brasileño para la COP30 aquí (en inglés)aquí (en portugués).

 [AML1]Source says oCD but I think it’s an error. Please confirm if it is ok

Tags:

ÚLTIMAS NOTICIAS COOPERATIVAS

Dirigentes de las cooperativas y mutuales más grandes...